Contenidos
Suelos silíceos
Cultivo de berenjenas. (berenjena). 2/2
Las condiciones edáficas son importantes determinantes de la aptitud de las plantas. Aunque en los últimos años se ha aprendido mucho sobre la adaptación de las plantas a suelos contaminados por metales pesados, la base genómica que subyace a la adaptación a sustratos calcáreos y silíceos sigue siendo en gran medida desconocida. Hemos realizado un experimento de germinación recíproca y una resecuenciación del genoma completo en poblaciones naturales calcáreas y silíceas de Arabidopsis lyrata para comprobar la adaptación edáfica y detectar firmas de selección en loci asociados a la divergencia mediada por el suelo. Paralelamente, se realizaron escaneos del genoma en los respectivos ecotipos diploides del complejo de especies de Arabidopsis arenosa, para buscar patrones compartidos de divergencia genética adaptativa. Los ecotipos de suelo de A. lyrata muestran respuestas significativas genotipo por tratamiento para la germinación de semillas. Las secuencias (SNPs) y las variantes de número de copias (CNVs) apuntan hacia los loci implicados en el transporte de iones como los principales objetivos de la divergencia genética adaptativa. Dos genes que muestran una alta diferenciación entre tipos de suelo en A. lyrata comparten además polimorfismos de nucleótido único transespecíficos con A. arenosa. Este trabajo aplica enfoques experimentales y genómicos para estudiar la adaptación edáfica en A. lyrata y sugiere que la respuesta fisiológica a la toxicidad y deficiencia elemental subyace a la evolución de los ecotipos calcáreos y silíceos. El descubrimiento de variación adaptativa compartida entre especies hermanas indica que los polimorfismos antiguos contribuyen a la evolución adaptativa.
Consejos para cultivar buenos tomates – 1/2
Elena Ormeno et al., » Producción y diversidad de terpenos volátiles de plantas en suelos calcáreos y silíceos: Effect of Soil Nutrients «, Hyper Article en Ligne – Sciences de l’Homme et de la Société, ID : 10.1007/s10886-008-9515-2
{«uri»: «10670\/1.yemknq», «titles»:[«Producción y diversidad de terpenos volátiles de plantas en suelos calcáreos y silíceos: Efecto de los Nutrientes del Suelo»], «disciplines»:[{«uri»: «http:\/\/aurehal.archives-ouvertes.fr\/ubject\/shs. envir», «label»:{«en»: «Environmental studies», «es»: «Estudios del entorno (medio ambiente)», «fr»: «Etudes de l’environnement»}], «creators»:[{«id»: «ormeno_elena», «lastname»: «Ormeno»},{«id»: «baldy_virginie», «lastname»: «Baldy»},{«id»: «ballini_christine», «lastname»: «Ballini»},{«id»: «fernandez_catherine», «lastname»: «Fernandez»}]}
¡polvo mágico milagroso en jardinería! | 100
Código NATURA 2000: 4030Definición:Brezales húmedos a secos, dominados por especies ericáceas, con pocos o ningún árbol, desde las tierras bajas no costeras hasta las bajas cordilleras, y los Alpes, sobre suelos silíceos o en los que el calcio ha sido lixiviado de las capas superficiales. Entre ellos se encuentran los brezales de Calluna de las tierras bajas, las facies ricas en mora o arándano, y los brezales montañosos de mayor altitud. Notas sobre la cartografía del hábitat:Este tipo de hábitat es intermedio entre los brezales costeros que están influenciados por la sal y el viento (2310, 2320) y los brezales susalpinos a alpinos (4060). Sólo incluye las facies de secas a húmedas; se excluyen los páramos de brezo con brezales de hojas cruzadas, por ejemplo Ericion tetralicis, tipo de hábitat 4010). La delimitación y asignación de ejemplos de este tipo de hábitat en el campo debe basarse principalmente en sus características fitosociológicas. Hay que distinguir dos subtipos. Los rodales que presentan un alto grado de incursión de matorrales o de crecimiento incontrolado de hierbas pueden ser difíciles de asignar. Como regla general, los ejemplares con <75% de matorral o <75% de crecimiento incontrolado de hierba no deben asignarse a los brezales secos. No deben incluirse las facies lineales en hábitats secundarios, como a lo largo de caminos o en terraplenes. Los lugares pequeños sólo deben incluirse si su composición de especies es fácilmente asignable a este tipo de hábitat. Los pequeños rodales discontinuos no deben incluirse normalmente.
Posavasos de diatomeas trapo oxtra – eliminación de las manchas de agua
La reciente serie de informes del LRA incluye 187 descripciones de perfiles, la mayoría de las cuales están respaldadas por análisis. Todos los análisis se realizaron en la Unidad de Análisis de Suelos Tropicales del Instituto de Recursos Naturales, Chatham, Reino Unido, utilizando métodos estándar (King et al., 1986, 1989, 1992). Estos datos se complementan con los 25 perfiles de Baillie y Wright (1988), de los cuales 15 fueron analizados en su totalidad en el mismo laboratorio utilizando los mismos métodos.
Se trata de un conjunto importante de datos metodológicamente homogéneos que se utiliza aquí para comparar algunas de las características químicas de los principales grupos de suelos. Estos resúmenes y comparaciones son bastante provisionales. El análisis de suelos utiliza procedimientos probados que, según se ha comprobado empíricamente, indican más o menos los aspectos químicos del comportamiento ecológico y edáfico de los suelos. Sin embargo, no pueden desentrañar el complejo intrincado y dinámico de las interacciones que se producen entre los componentes minerales, orgánicos, bióticos, de solución y gaseosos del suelo. Las presentes comparaciones se basan en datos recogidos en puntos situados de forma subjetiva, y el número de perfiles de los distintos grupos es reducido y desigual. Por lo tanto, se presentan únicamente como medianas y rangos, sin intentar realizar pruebas de significación estadística.