Setas y champiñones

Setas y champiñones

Psilocybe mexicana

Este artículo contiene posiblemente una investigación original. Por favor, mejórelo verificando las afirmaciones realizadas y añadiendo citas en línea. Las afirmaciones que sólo consisten en investigación original deben ser eliminadas. (Abril de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Las setas de psilocibina no están reguladas por los tratados de la ONU. De una carta, fechada el 13 de septiembre de 2001, de Herbert Schaepe, Secretario de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, al Ministerio de Salud holandés:[6]
Como usted sabe, las setas que contienen las sustancias mencionadas se recogen y utilizan por sus efectos alucinógenos. Como cuestión de derecho internacional, ninguna planta (material natural) que contenga psilocina y psilocibina está actualmente controlada por el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971. En consecuencia, los preparados hechos con estas plantas no están bajo control internacional y, por lo tanto, no están sujetos a los artículos del Convenio de 1971 [énfasis añadido]. Los casos penales se deciden con referencia a la legislación nacional, que por otra parte puede establecer controles sobre las setas que contienen psilocina y psilocibina. Como la Junta sólo puede hablar de los contornos de los convenios internacionales sobre drogas, no puedo dar una opinión sobre el litigio en cuestión.

Gorra de la muerte

Las setas de psilocibina, comúnmente conocidas como setas mágicas, hongos o champiñones, son un grupo polifilético e informal de hongos que contienen psilocibina que se convierte en psilocina al ser ingerida.[1][2] Los géneros biológicos que contienen setas de psilocibina incluyen Copelandia, Gymnopilus, Inocybe, Panaeolus, Pholiotina, Pluteus y Psilocybe. Los hongos psilocibios han sido y siguen siendo utilizados en las culturas indígenas del Nuevo Mundo en contextos religiosos, adivinatorios o espirituales[3]. Pueden ser representados en el arte rupestre de la Edad de Piedra en África y Europa, pero son más famosos en las esculturas y glifos precolombinos que se ven en toda América del Norte, Central y del Sur.
Tras la conquista española, los misioneros católicos hicieron campaña contra la tradición cultural de los aztecas, tachándolos de idólatras, y el uso de plantas y hongos alucinógenos, junto con otras tradiciones precristianas, fue rápidamente suprimido[7] Los españoles creían que el hongo permitía a los aztecas y a otros comunicarse con los demonios. A pesar de esta historia, el uso del teonanácatl ha persistido en algunas zonas remotas[3].

Hongo de la miel

Los hongos de psilocibina, comúnmente conocidos como hongos mágicos, setas o champiñones, son un grupo polifilético e informal de hongos que contienen psilocibina que se convierte en psilocina al ser ingeridos.[1][2] Los géneros biológicos que contienen hongos de psilocibina incluyen Copelandia, Gymnopilus, Inocybe, Panaeolus, Pholiotina, Pluteus y Psilocybe. Los hongos psilocibios han sido y siguen siendo utilizados en las culturas indígenas del Nuevo Mundo en contextos religiosos, adivinatorios o espirituales[3]. Pueden ser representados en el arte rupestre de la Edad de Piedra en África y Europa, pero son más famosos en las esculturas y glifos precolombinos que se ven en toda América del Norte, Central y del Sur.
Tras la conquista española, los misioneros católicos hicieron campaña contra la tradición cultural de los aztecas, tachándolos de idólatras, y el uso de plantas y hongos alucinógenos, junto con otras tradiciones precristianas, fue rápidamente suprimido[7] Los españoles creían que el hongo permitía a los aztecas y a otros comunicarse con los demonios. A pesar de esta historia, el uso del teonanácatl ha persistido en algunas zonas remotas[3].

Ver más

El estándar para el nombre «seta» es el hongo de botón blanco cultivado, Agaricus bisporus; de ahí que la palabra «seta» se aplique más a menudo a aquellos hongos (Basidiomycota, Agaricomycetes) que tienen un tallo (estipe), un sombrero (pileus) y branquias (lamellae, sing. lamella) en la parte inferior del sombrero. «Seta» también describe una variedad de otros hongos con branquias, con o sin tallo, por lo que el término se utiliza para describir los cuerpos fructíferos carnosos de algunos Ascomycota. Estas branquias producen esporas microscópicas que ayudan al hongo a extenderse por el suelo o la superficie de su ocupante.
Las formas que se desvían de la morfología estándar suelen tener nombres más específicos, como «bolete», «puffball», «stinkhorn» y «morel», y los propios hongos con branquias suelen llamarse «agáricos» en referencia a su similitud con Agaricus o su orden Agaricales. Por extensión, el término «seta» también puede referirse a todo el hongo cuando está en cultivo, al talo (llamado micelio) de las especies que forman los cuerpos fructíferos llamados setas, o a la propia especie.