Setas castilla y leon

Boleto pinícola – boletus pinophilus

Al seminario de alcance asistieron investigadores, técnicos, responsables políticos, administradores públicos, recolectores de setas y empresas de transformación y comercialización de España, Francia, Italia, Croacia y Grecia.
El programa incluía tanto investigación como práctica, con la inclusión de conferencias y visitas de campo, así como una serie de sesiones de trabajo en grupo para recoger las contribuciones de los participantes para la creación de la Red de Innovación de Setas y Trufas Silvestres (iNet).
La regulación de la recolección micológica fue también uno de los temas abordados, tomando como ejemplo la región de Castilla y León. La concesión de permisos -limitando el tipo de uso y la cantidad de setas recogidas- fue asumida paulatinamente por los habitantes de las zonas de producción, que ya se han adaptado plenamente a este sistema, y que incluso lo ven como una necesidad para la gestión de este producto forestal no maderero (PFNM).
El viaje de campo incluyó una visita a las parcelas de investigación de la Junta de Castilla y León (donde se investiga sobre setas desde hace 20 años), así como una visita a una «reserva micológica», un espacio protegido excluido de la actividad recolectora cuyo objetivo es conservar y mostrar los ejemplares autóctonos con el fin de difundir y dar a conocer este recurso.

Como y donde buscar setas (rovellons, níscalos o

Un año más se celebra Soria Gastronómica, Congreso Micológico Internacional Castilla y León, un evento multidisciplinar donde la gastronomía, la micología, la ciencia, la empresa y el turismo se unen para compartir sus perspectivas y conocimientos únicos en un foro singular y de gran importancia en España y a nivel internacional.
Si eres profesional de la restauración, chef, periodista gastronómico, comercializador de productos agroalimentarios, biólogo, profesional de la salud, profesional del turismo, profesor de hostelería o de cocina, estudiante, micólogo o aficionado al mundo de la micología, apunta en tu calendario Soria Gastronómica 2020.
Aprovecha esta oportunidad para aprender, disfrutar y compartir conocimientos y sensaciones con los mejores expertos españoles e internacionales en el campo de las setas silvestres. Descubra las mejores recetas, sugerencias de maridaje, características, hábitats naturales, técnicas de venta y promoción… todo en un congreso virtual centrado en el mundo de los hongos.

Las setas de la portiña talavera

Puede utilizar esta imagen, hasta 30 días después de su descarga (Periodo de Evaluación), únicamente para su revisión y evaluación interna (maquetas y comps) con el fin de determinar si cumple con los requisitos necesarios para el uso previsto.Esta autorización no le permite hacer ningún uso en materiales o productos finales ni ponerla a disposición de terceros para su uso o distribución por ningún medio. Si al finalizar el Periodo de Evaluación no contrata una licencia de uso, deberá dejar de utilizar la imagen y destruir/borrar cualquier copia de la misma.

Espectaculares boletus edulis xxl gigantes (27 octubre 2020)

Tipo de datos:  Resultados del proyectoFuente:  Revisión bibliográficaObjetivo:  MicodataSIG se basa en un conjunto de protocolos y tecnologías para el diagnóstico de los recursos micológicos con el fin de implementar un Sistema de Información Territorial.    El objetivo es proporcionar información técnica así como difundir a la sociedad sobre la producción y gestión sostenible de los principales hongos silvestres comestibles en la región de Castilla y León, España.
Contexto:  Las primeras iniciativas de gestión de los recursos micológicos en Castilla y León se iniciaron en el año 2000. A partir de esta fecha, la demanda de información sobre producción, especies y periodos de recolección por parte de recolectores y turistas ha aumentado considerablemente hasta la actualidad. MicodataSIG ha sido desarrollado y mantenido inicialmente desde el CIF Valonsadero y posteriormente desde el Cesefor. Consiste en una herramienta cartográfica que proporciona información sobre los recursos micológicos turísticos existentes así como una estimación de la producción de setas silvestres comestibles. Estas metodologías se implementan a través de la elaboración de inventarios micológicos y la modelización de la producción para diferentes hábitats.