Rutilus alburnoides

Híbridos de peces

Esta especie es un pez muy peculiar en cuanto a su evolución y reproducción. Procede de la hibridación entre hembras de Squalius pyrenaicus y machos de otra especie de ciprínidos desconocida, y mantiene los genomas de ambas especies parentales. Squalius alburnoides puede tener varios números de estos genomas (poliploidía), y puede utilizar diferentes modos reproductivos para transmitirlos a la descendencia, incluyendo la reproducción asexual, la meiosis normal y la hibridogénesis[2][3] Tiene el primer caso confirmado de androgénesis natural en un vertebrado, en el que un individuo hereda sólo los genes del padre[4].

Squalius pyrenaicus

El pececillo híbrido Rutilus alburnoides comprende hembras y machos diploides y poliploides. Estudios anteriores revelaron que las hembras diploides y triploides presentan una oogénesis alterada que no implica la segregación y recombinación aleatoria de los genomas de los dos ancestros, constituyendo linajes unisexuales. En el presente estudio, investigamos el modo reproductivo de los machos híbridos de la cuenca del Tajo, utilizando cruces experimentales y análisis de citometría de flujo de sangre y esperma. Los resultados sugieren que los híbridos diploides produjeron esperma fértil no reducido, transmitiendo su genoma híbrido intacto a la descendencia. Los híbridos triploides también produjeron esperma no reducido, pero no fue posible obtener datos sobre su fertilidad. Por último, los híbridos tetraploides produjeron esperma diploide fértil, que mostró una segregación mendeliana. Es posible que la R. alburnoides tetraploide restablezca la reproducción biparental, ya que es probable que en las poblaciones naturales haya individuos de ambos sexos con la constitución adecuada para una meiosis normal (dos genomas haploides de cada especie parental). Los tetraploides probablemente han surgido de la singamia de óvulos diploides y esperma diploide producido por machos híbridos diploides. Por lo tanto, los machos híbridos diploides pueden desempeñar un papel importante en la dinámica del complejo, iniciando el proceso evolutivo que, en última instancia, puede conducir a una nueva especie de reproducción sexual.

Especies de peces cruzados

Se compararon las secuencias del citocromo b (cyt b) de especímenes del complejo unisexual Rutilus alburnoides y de cinco especies bisexuales para examinar las hipótesis relativas al origen y la ascendencia materna de este complejo. El análisis filogenético reveló una relación monofilética entre los unisexuales y Leuciscus pyrenaicus, identificando claramente a esta especie como el ancestro materno. Existe una considerable diversidad de ADNmt entre las poblaciones de R. alburnoides, con muchas localidades que presentan haplotipos únicos. La topología recuperada a partir del análisis de la variación del cyt b entre las poblaciones sugirió que R. alburnoides deriva polifiléticamente de sus poblaciones simpátricas de L. pyrenaicus, indicando que los linajes unisexuales se han generado a través de múltiples eventos de hibridación. Aunque es mucho menos abundante, R. alburnoides está presente fuera del área de distribución de L. pyrenaicus, lo que sugiere que puede haberse dispersado desde el drenaje del Tajo hacia las cuencas del norte. En esta región, es muy probable que Leuciscus carolitertii sea el huésped sexual del complejo unisexual.

Hibridación en peces wikipedia

Tabla suplementaria S2 (PDF 35 kb)Derechos y permisosImpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoCunha, C., Doadrio, I., Abrantes, J. et al. La historia evolutiva del complejo alopoliploide Squalius alburnoides (Cyprinidae) en el norte de la Península Ibérica.
Heredity 106, 100-112 (2011). https://doi.org/10.1038/hdy.2010.70Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard