Russula heterophylla
See more
Generally cylindrical but tapering and tapering towards the base, often eccentric and curved, robust, wrinkled, whitish in color, brownish and with a typically rigid and thick cortical area.
It prefers dry soils of broadleaf trees, mainly Oak, Chestnut and Hornbeam. Russula quite early in the lowlands and foothills fruiting since late spring-early summer.
Spores obovoid 5.3-7 × 4.2-5.6 µm, verrucose, a little zebra-like (connecting lines), white in mass I-A. Basidia very slender, tetrasporic 35-58 × 7-8.5 µm. Cystidia fusiform and sometimes provided with appendage long up to 94 µm.
Confusions with green forms of R. cyanoxatha var. pelteraoui and of R. vesca fo. viridata are quite frequent, it is recognized from the former for not having gills of strongly lardaceous consistency and bright and moist cuticle, greyish green reaction to ferrous sulphate, from the latter for non-decurrent and forked gills devoid of greenish yellowish reflexes.
Russula cyanoxant…
Desde el punto de vista sistemático pertenece al Dominio Eukaryota, Reino Fungi, Filo Basidiomycota, Clase Basidiomycetes, Orden Russulales, Familia Russulaceae y por tanto al Género Russula y a la Especie R. heterophylla.
La Russula heterophylla es un hongo simbionte que crece en los bosques de hoja ancha (en particular el carpe, el roble y el castaño) y en las coníferas. Es una seta bastante común que fructifica pronto, de forma más o menos amplia, desde finales de mayo hasta finales de octubre.
La Russula heterophylla se reconoce por el sombrero de 5-12 cm de diámetro, primero convexo-subesférico y luego aplanado y ligeramente deprimido, con la cutícula difícil de separar del sombrero, ligeramente viscosa en tiempo húmedo, brillante y suave, a veces agrietada con el tiempo de secado, con color verde, más cargado en el centro con matices amarillentos, grisáceos o burdeos.
Esta seta, conocida y buscada por su comestibilidad, según los juicios de buena a excelente, es una de las pocas que se pueden comer crudas sin problemas; se diferencia de otras Russulas por los colores más o menos verdes debido a la areolación característica del sombrero, por la carne firme y compacta.
Russula integra
La seta silvestre comestible Russula heterophylla, a la que últimamente se le ha dado el nombre común de quebradizo verde grasiento[1], pertenece al género Russula, cuyos miembros se conocen principalmente como quebradizos. Es una seta de color variable, que se encuentra en los bosques caducifolios y en los bosques de Gran Bretaña, Europa y Escandinavia[2]. Aparece con los árboles de hoja ancha en verano hasta principios de otoño, y suele tener una coloración verdosa.
Fue anotada y descrita por el micólogo de origen sudafricano Christian Hendrik Persoon como Agaricus lividus en 1801. El micólogo y botánico sueco Elias Magnus Fries la incluyó en el género Russula en 1838, con el epíteto heterophylla. A pesar de los numerosos cambios, realizados por varios micólogos a lo largo de los años desde entonces, es este binomio el que se reconoce actualmente,[3] y se utiliza en la actualidad.
Las variantes Russula heterophylla var. chlora Gillet 1876, y Russula heterophylla var. virginea (Cooke y Massee) A.Pearson & Dennis, han recibido el estatus de especies como Russula violeipes, y Russula virginea respectivamente.
Russula innocua
La seta silvestre comestible Russula heterophylla, a la que últimamente se le ha dado el nombre común de quebradizo verde grasiento[1], pertenece al género Russula, cuyos miembros se conocen principalmente como quebradizos. Es una seta de color variable, que se encuentra en los bosques caducifolios y en los bosques de Gran Bretaña, Europa y Escandinavia[2]. Aparece con los árboles de hoja ancha en verano hasta principios de otoño, y suele tener una coloración verdosa.
Fue anotada y descrita por el micólogo de origen sudafricano Christian Hendrik Persoon como Agaricus lividus en 1801. El micólogo y botánico sueco Elias Magnus Fries la incluyó en el género Russula en 1838, con el epíteto heterophylla. A pesar de los numerosos cambios, realizados por varios micólogos a lo largo de los años desde entonces, es este binomio el que se reconoce actualmente,[3] y se utiliza en la actualidad.
Las variantes Russula heterophylla var. chlora Gillet 1876, y Russula heterophylla var. virginea (Cooke y Massee) A.Pearson & Dennis, han recibido el estatus de especies como Russula violeipes, y Russula virginea respectivamente.