Roble carballo

Klein oak jazz band: manteca

Una de las próximas estrellas de Valdeorras es la bodega Val De Sil, que se centra fuertemente en la uva gallega de Godello y en la tinta Mencía. La bodega tiene sus viñedos en el valle del Sil con sus singulares suelos de pizarra que hacen únicos los vinos de esta casa. El Valderroa Carballo Mencía procede de viñedos de Mencía más antiguos. El vino se fermenta en acero inoxidable y la fermentación maloláctica se realiza en barricas de roble francés de 500 litros, tras lo cual se deja evolucionar el vino durante 10-12 meses en roble francés usado. Carballo también significa roble. El Carballo es uno de los mejores vinos tintos de la famosa bodega Val De Sil. Es un vino de cuerpo medio con notas de cuero, frutos rojos maduros, especias y cerezas. El sabor se siente pulido, con cierta calidez equilibrada por una buena acidez. Cierre los ojos y pruebe un buen Borgoña a una fracción del precio.

Bellota – roble inglés – quercus robur – sumareik – akarn að spíra

Carballo se remonta al año 759 d.C.; el nombre es en realidad una palabra gallega que significa Roble, en referencia al entorno de bosques del asentamiento en terreno montañoso. El Océano Atlántico está a poca distancia al oeste de la ciudad, al norte está el Golfo de Vizcaya o Viscaya y al este el Mar Mediterráneo, con una distancia de 1.130 km a La Marina de Port, Barcelona, España y 618 km al este por el sureste a Madrid[3] y 846 km al sur a Sevilla[4].
Tiene una buena posición geográfica que le permite establecer una fácil comunicación con las principales ciudades de Galicia, España y disfrutar de la diversidad paisajística que conforman sus ríos. Esto es evidente desde el río Anllóns y a través del espacio natural de Razo-Baldaio.
El municipio de Carballo fue creado en 1836. En 1920, el Arquitecto Julio Galán padre de Julio Galán Gómez,[5] construyó el Ayuntamiento utilizado hasta 1974. En las décadas de 1920 y 1930 Carballo se modernizó ampliamente, se construyeron escuelas y se abrieron espacios. Durante los años 40, la explotación de los recursos naturales de Tungsteno inició un periodo de crecimiento que alcanzó su máximo esplendor entre 1960 y 1980, y durante el último tercio del siglo XX se produjo una gran expansión urbanística.

Trasplante quercus robur (roble carballo) en yose-ue

Basado en una tira del artista y político gallego Castelao que dice «Mexan por nós e din que chove» (Nos mean encima y dicen que llueve). Con esta intervención queremos centrarnos en el problema de los incendios en Galicia pero sobre todo en cómo los medios de comunicación informan sobre este tema. Hay demasiados intereses detrás como para creer que estos incendios son accidentes comunes debidos a la quema de matorrales o a incendios provocados. Hay que desmontar el negocio de los incendios.  El carballo (roble en gallego) ha sido desplazado por árboles pirófilos e invasores como el pino y el eucalipto. Estas especies crecen muy rápido y su consumo de agua impide la biodiversidad. El cultivo de estos árboles para la industria papelera proporciona grandes beneficios a costa del medio ambiente. Por otra parte, la quema de estos bosques sirve para revalorizar la tierra.Comisario: Mutante CreativoProducción: Rexenera FestLugar: Carballo, GaliciaAño: 2020Foto:    A. L. Crego

Roble – quercus robur – flores masculinas – eikarlaufblöð

Si eres del norte de España o vives en un clima templado-frío, es muy posible que hayas visto el roble. Es una especie autóctona española que alcanza una altura impresionante: 35 metros. Además, da muy buena sombra, lo que sin duda se agradece en verano.
El Roble, conocido como Roble, Carballo o Pedunculado, es un árbol de hoja caduca (es decir, se le caen todas en otoño), que tiene un ritmo de crecimiento lento. Sus hojas son pinnatifidas, de color verde oscuro en el haz y glauco en el envés. El tronco crece recto o ligeramente inclinado, y tiene una corteza lisa al principio, pero a medida que envejece se agrieta. El fruto, la bellota, que puede llegar a medir 3-4 cm, madura hacia finales del verano o principios del otoño.
El carbonero es un árbol al que le gustan los climas suaves, sin temperaturas extremadamente altas en verano. Por ello, sólo es aconsejable tenerlos en los jardines si la temperatura se mantiene por encima de -17ºC en invierno, y por debajo de 35ºC en verano. Asimismo, el suelo debe ser fresco, profundo y con un pH ligeramente ácido (5-6’5).