Micras a pulgadas
Diferentes longitudes respecto al espectro electromagnético, medidas por el metro y sus escalas derivadas. El nanómetro se utiliza a menudo para expresar dimensiones a escala atómica y, sobre todo, a escala molecular.
El nanómetro se conocía antiguamente como milimicrómetro -o, más comúnmente, milimicrón para abreviar-, ya que es 1/1000 de una micra (micrómetro), y se solía denotar con el símbolo mµ o (más raramente y de forma confusa, ya que lógicamente debería referirse a la millonésima parte de una micra) como µµ.[1][2][3]
Cuando se utiliza como prefijo de algo que no es una unidad de medida (como en «nanociencia»), nano se refiere a la nanotecnología, o a los fenómenos que suelen producirse a escala de nanómetros (véase escala nanoscópica)[1].
Desde finales de la década de 1980, en usos como el nodo semiconductor de 32 nm y el de 22 nm, también se ha utilizado para describir los tamaños típicos de las características en las sucesivas generaciones de la hoja de ruta del ITRS para la miniaturización en la industria de los semiconductores.
Decimetro
¿Qué es una micra? La micra es la medida de longitud más utilizada para describir tamaños de partículas diminutos. El término micra es en realidad una abreviatura de micrómetro (grafía americana) o micrómetro (grafía internacional). El símbolo oficial de la micra o el micrómetro es μm, a veces simplificado como um. Una micra se define como la millonésima parte de un metro, un poco más que la veinticinco milésima parte de una pulgada.
¿Qué significa el tamaño de la malla? El tamaño de la malla se refiere al número de malla (un estándar de medición estadounidense) y su relación con el tamaño de las aberturas de la malla y, por tanto, el tamaño de las partículas que pueden pasar a través de estas aberturas. Calcular el número de malla es sencillo. Lo único que hay que hacer es contar el número de aberturas en una pulgada lineal de malla. Este recuento es el número de malla. Un tamiz de 4 mallas significa que hay cuatro pequeñas aberturas cuadradas en una pulgada de tamiz. Un tamiz de 100 mallas tiene 100 aberturas por pulgada, y así sucesivamente.
A medida que aumenta el número que indica el tamaño de la malla, disminuye el tamaño de las aberturas y, por tanto, el tamaño de las partículas capturadas por el tamiz. Números de malla más altos = tamaños de partículas más pequeños. Es muy importante recordar que el tamaño de la malla no es una medida precisa del tamaño de la abertura de la malla. Esto se debe a que las mallas pueden fabricarse con distintos materiales con diferentes grosores de hebras o alambres. Cuanto más gruesos sean los filamentos, más pequeñas serán las aberturas por las que puede pasar una partícula, y viceversa.
Femtómetro
Dado que los objetos de 40-50 micras son lo más pequeño que se puede ver a simple vista, estas dimensiones tan pequeñas pueden ser difíciles de entender. Por ello, hemos decidido utilizar algunas imágenes de microscopio láser para poner el tamaño en perspectiva.
Micra es la abreviatura de micrómetro, la millonésima parte de un metro, o sea, 1 x 10-6 (denominada µ). Como el sistema métrico es muy racional, hay 1.000 micras en un milímetro y 10.000 micras en un centímetro.
Pasando a un territorio más familiar, nuestro propio cuerpo, nuestras células están en una escala similar a la precisión de colocación requerida en la microelectrónica. Una célula de la piel humana mide entre 20 y 40 micras y un glóbulo blanco, aproximadamente 30 micras. Los glóbulos rojos se acercan más a las tolerancias de la microelectrónica, con una anchura media de 6-8 micras.
Todo esto demuestra que a veces las cosas más pequeñas pueden marcar la mayor diferencia. Con sólo una micra de ancho, nuestras mitocondrias son diminutas, pero no sobreviviríamos sin ellas. Del mismo modo, en el caso de los circuitos miniaturizados, nuestra capacidad para mantener un rendimiento excelente con líneas y trazos de 25 micras es esencial para el rendimiento, y la precisión de 1 micra en la colocación de la microelectrónica es clave para el funcionamiento de estos productos de alta tecnología.
Nanómetro
El micrómetro es una unidad de medida común para las longitudes de onda de la radiación infrarroja, así como para el tamaño de las células biológicas y las bacterias,[1] y para la clasificación de la lana por el diámetro de las fibras.[2] La anchura de un solo cabello humano oscila entre 20 y 200 μm aproximadamente. El cromosoma humano más largo mide aproximadamente 10 μm.
El término micrón y el símbolo μ fueron aceptados oficialmente para su uso aislado para denotar el micrómetro en 1879, pero fueron revocados oficialmente por el Sistema Internacional de Unidades (SI) en 1967.[7] Esto fue necesario porque el uso más antiguo era incompatible con la adopción oficial del prefijo de unidad micro-, denotado μ, durante la creación del SI en 1960.
Además, en el inglés americano, el uso de «micron» ayuda a diferenciar la unidad del micrómetro, un dispositivo de medición, porque el nombre de la unidad en la ortografía americana convencional es un homógrafo del nombre del dispositivo. En el inglés hablado, pueden distinguirse por la pronunciación, ya que el nombre del aparato de medición suele acentuarse en la segunda sílaba (/maɪˈkrɒmɪtər/ my-KROM-i-tər), mientras que la pronunciación sistemática del nombre de la unidad, de acuerdo con la convención para pronunciar las unidades del SI en inglés, pone el acento en la primera sílaba (/ˈmaɪkroʊˌmiːtər/ MY-kroh-mee-tər).