Lepiota psalion
Con un aspecto parecido a un cruce entre una Parasol, Macrolepiota procera, y una seta de campo, Agaricus campestris, la Lepiota blanca se diferencia de ambas por tener unas branquias mucho más pálidas en la madurez. Otra diferencia se hace evidente cuando se hace una impresión de las esporas: las esporas del Leucoagaricus leucothites son blancas en masa, mientras que el Parasol tiene esporas que son de color blanco cremoso cuando se ven en masa, y el Champiñón de Campo produce una impresión de esporas de color marrón chocolate intenso.
Aunque son bastante comunes en Gran Bretaña e Irlanda, y se encuentran también en la mayor parte de la Europa continental, estos ejemplares de gran tamaño tienden a estar localizados. En los campos en los que se encuentran, a menudo hay un gran número de ellos dispersos en grupos. Esta especie está presente en muchas otras partes del mundo, incluida América del Norte.
Este voluminoso hongo de pradera fue descrito en 1835 por el médico y naturalista italiano Carlo Vittadini (1800 – 1865), que le dio el nombre científico de Agaricus leucothites. (La mayoría de los hongos con branquias se incluyeron en el género Agaricus en los primeros tiempos de la taxonomía de los hongos, pero la mayoría han sido reubicados desde entonces en nuevos géneros). En 1977 el micólogo ucraniano Solomon P Wasser (nacido en 1946) transfirió esta especie al género Leucoagaricus, estableciendo su nombre científico actualmente aceptado: Leucoagaricus leucothites.
Lepiota boudieri
El nombre base de esta especie data de 1871, cuando el micólogo británico James Bolton la describió y le dio el nombre binomial de Agaricus cristatus. Fue el micólogo alemán Paul Kummer quien, en 1871, transfirió esta especie al género Lepiota, momento en el que adquirió el nombre actualmente aceptado de Lepiota cristata.
Los sinónimos de Lepiota cristata incluyen Agaricus granulatus Schaeff, Agaricus cristatus Bolton, Lepiota cristata var. felinoides Bon, Lepiota felinoides (Bon) P.D. Orton, y Lepiota subfelinoides Bon & P. D. Orton.
Hasta hace poco, en Gran Bretaña se denominaba comúnmente a los dapperlings como parasoles, una posible fuente de confusión que puede haber aumentado la incidencia de la intoxicación, ya que las grandes especies de Macrolepiota (comúnmente conocidas como parasoles) son buenas setas comestibles. La Stinking Dapperling, como la mayoría, si no todas las pequeñas dapperlings de los bosques, es considerada por muchas autoridades como una seta al menos sospechosa y posiblemente gravemente venenosa, por lo que es esencial tener mucho cuidado para evitar incluirla accidentalmente al recoger setas para comer.
Wikipedia
La Lepiota cristata, conocida comúnmente como «dapperling apestoso» o «parasol apestoso», es una seta agárica y posiblemente venenosa de la familia Agaricaceae. Es una especie común y extendida -uno de los hongos más extendidos del género Lepiota- que se ha registrado en Europa, el norte de Asia, América del Norte y Nueva Zelanda. Fructifica en el suelo en zonas alteradas, como céspedes, bordes de caminos y carreteras, parques y jardines. La especie produce cuerpos fructíferos que se caracterizan por las escamas concéntricas planas de color marrón rojizo de los capuchones y por un olor desagradable que recuerda al del caucho quemado. Las especies similares de Lepiota pueden distinguirse a veces de L. cristata por las diferencias en el color del capuchón, la estructura del estipe o el olor, aunque algunas especies sólo pueden distinguirse de forma fiable mediante el uso de la microscopía.
Lepiota cristata fue descrita por primera vez como Agaricus cristatus por el naturalista británico James Bolton en su obra de 1788 An History of Fungusses, Growing about Halifax (Historia de los hongos que crecen en Halifax)[1] La colección tipo se realizó en un jardín de Warley Town (Inglaterra) en 1787[2] Este nombre se mantuvo hasta 1871, cuando el micólogo alemán Paul Kummer trasladó la especie al género Lepiota, donde obtuvo su nombre actual, Lepiota cristata[3].
Lepiota erminea
La Lepiota cristata, conocida comúnmente como «dapperling apestoso» o «parasol apestoso», es un hongo agárico y posiblemente venenoso de la familia Agaricaceae. Es una especie común y extendida -uno de los hongos más extendidos del género Lepiota- que se ha registrado en Europa, el norte de Asia, América del Norte y Nueva Zelanda. Fructifica en el suelo en zonas alteradas, como céspedes, bordes de caminos y carreteras, parques y jardines. La especie produce cuerpos fructíferos que se caracterizan por las escamas concéntricas planas de color marrón rojizo de los capuchones y por un olor desagradable que recuerda al del caucho quemado. Las especies similares de Lepiota pueden distinguirse a veces de L. cristata por las diferencias en el color del capuchón, la estructura del estipe o el olor, aunque algunas especies sólo pueden distinguirse de forma fiable mediante el uso de la microscopía.
Lepiota cristata fue descrita por primera vez como Agaricus cristatus por el naturalista británico James Bolton en su obra de 1788 An History of Fungusses, Growing about Halifax (Historia de los hongos que crecen en Halifax)[1] La colección tipo se realizó en un jardín de Warley Town (Inglaterra) en 1787[2] Este nombre se mantuvo hasta 1871, cuando el micólogo alemán Paul Kummer trasladó la especie al género Lepiota, donde obtuvo su nombre actual, Lepiota cristata[3].