Fusca vw
DiagnósticoEl género se caracteriza por (1) un tamaño pequeño, (2) cuerpo cilíndrico, delgado con escamas dorsales quilladas en 15 filas sin fosas apicales, (3) cabeza apenas diferenciada del cuello, (4) cola larga, (5) ventrales oblicuas, (6) subcaudales pareadas, (7) escudo anal único, (8) dientes maxilares pequeños e iguales, (9) ojos pequeños, pupilas redondas, (10) fosas nasales grandes perforando el medio entre dos nasales, y (11) preocu- lar ausente, escudo loreal y prefrontal tocando el ojo (Vogel et al. 2018).
ComentarioSinonimia: Elapoidis sumatrana fue resucitada de la sinonimia con E. fusca por Vogel et al. 2018.Distribución: no hay registros confirmados de Borneo a pesar de los informes de allí. No aparece en STUEBING & INGER 1999.Especie tipo: Elapoidis fusca H. BOIE en F. BOIE 1827 es la especie tipo del género Elapoidis H. BOIE en F. BOIE 1827.Se pueden distinguir dos morfos de color entre los especímenes de E. fusca de Java. La mayoría de los especímenes son uniformemente de color marrón oscuro a gris oscuro. Algunos ejemplares son de color marrón oscuro con pequeñas manchas amarillas (forma B según Boulenger 1893), lo que les da un aspecto algo marbellí.
Terra fusca
Los jarrones Fusca, creados por la diseñadora Constance Guisset, son auténticos reclamos, que cumplen su efecto incluso sin flores o ramitas decorativas. Los jarrones, elaboradamente esmaltados, están disponibles en una amplia gama de colores, en colores lisos o con un precioso revestimiento metálico y en 2 tamaños diferentes.
Los objetos y accesorios de cerámica creados por la maison Bosa no sólo expresan toda su experiencia artesanal, sino que manifiestan su incesante experimentación con el potencial de la cerámica, con el objetivo de transformar las convenciones formales y funcionales en nuevas interpretaciones, nuevas funciones y mundos fantásticos, una misión que Bosa ha transmitido a sus hijas Francesca y Daniela, a su esposa y a todos los que trabajan con él.
Fusca 2020
Grube, Adolph-Eduard. (1869). Descripciones de anélidos nuevos o menos conocidos del Mar Rojo recogidos por el Sr. Ehrenberg. <em>Monatsbericht der Koniglich Preussischer Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 1869.</em> 484-521., disponible en línea en http://www.biodiversitylibrary.org/page/36276705 [detalles]
Grube, Adolph-Eduard. (1869). Descripciones de anélidos nuevos o menos conocidos del Mar Rojo recogidos por el Sr. Ehrenberg. <em>Monatsbericht der Koniglich Preussischer Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 1869.</em> 484-521., disponible en línea en http://www.biodiversitylibrary.org/page/36276705 [detalles]
Day, J. H. (1967). [Sedentaria] Monografía sobre los poliquetos de África meridional. Parte 2. Sedentaria. British Museum (Natural History), Londres. pp. 459-842. Disponible en línea en http://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/8596 [detalles].
Fusca bedeutung
Se han aislado y caracterizado más de 200 mutantes fusca de Arabidopsis, definiendo 14 grupos de complementación. Las mutaciones en al menos nueve genes FUSCA provocan cambios fenotípicos dependientes de la luz en ausencia de ésta: altos niveles de acumulación de antocianina tanto en el embrión como en la plántula, inhibición de la elongación del hipocótilo, apertura del gancho apical y desdoblamiento de los cotiledones. En los mutantes dobles, el fenotipo fusca es epistático al fenotipo de deficiencia de fitocromo hy, lo que indica que los genes FUSCA actúan aguas abajo del fitocromo. Por el contrario, la acumulación de antocianina es suprimida por mutaciones en los genes TT y TTG, que afectan a la biosíntesis de la antocianina, situando a los genes FUSCA aguas arriba de dichos genes. Independientemente de la presencia o ausencia de antocianina, las mutaciones de fusca limitan la expansión celular y causan la letalidad de las plántulas. En los sectores somáticos, las células mutantes de fus1 son viables y expresan fenotipos específicos de los tejidos: reducción de la expansión celular y acumulación de antocianina en el tejido subepidérmico, formación de tricomas ectópicos pero sin reducción de la expansión celular en el tejido epidérmico. Nuestros resultados sugieren un modelo de acción del gen FUSCA en la transducción de señales inducida por la luz.