Furfuracea 2021
Pseudevernia furfuracea, conocido comúnmente como musgo de los árboles, es una especie de hongo liquenizado que crece en la corteza de abetos y pinos. El liquen es bastante sensible a la contaminación atmosférica, y su presencia suele indicar buenas condiciones de aire en el lugar de crecimiento. La especie tiene numerosos usos humanos, entre ellos su utilización en perfumería, embalsamamiento y en medicina. En Francia se procesan anualmente grandes cantidades de musgo arbóreo para la industria del perfume.
Pseudevernia furfuracea se asocia con fotobiontes del género de algas verdes Trebouxia[2] y se reproduce asexualmente por isidios[3]. Se ha investigado la ontogenia del desarrollo de los isidios y su papel en el intercambio de gases de CO2 en P. furfuracea[4].
La especie tiene dos variedades morfológicamente idénticas que se distinguen por los metabolitos secundarios que producen: la var. ceratea Zopf. produce ácido olivetórico y otros ácidos fisódicos, mientras que la var. furfuracea produce ácido fisódico pero no olivetórico. Algunos autores (por ejemplo, Hale 1968[3]) han separado los quimiotipos a nivel de especie, designando a los especímenes que contienen ácido olivetórico como Pseudevernia olivetorina, pero la literatura más reciente los separa a nivel varietal[6].
Linalol
La Pseudevernia furfuracea, comúnmente conocida como musgo de los árboles, es una especie de hongo liquenizado que crece en la corteza de abetos y pinos. El liquen es bastante sensible a la contaminación atmosférica, y su presencia suele indicar buenas condiciones de aire en el lugar de crecimiento. La especie tiene numerosos usos humanos, entre ellos su utilización en perfumería, embalsamamiento y en medicina. En Francia se procesan anualmente grandes cantidades de musgo arbóreo para la industria del perfume.
Pseudevernia furfuracea se asocia con fotobiontes del género de algas verdes Trebouxia[2] y se reproduce asexualmente por isidios[3]. Se ha investigado la ontogenia del desarrollo de los isidios y su papel en el intercambio de gases de CO2 en P. furfuracea[4].
La especie tiene dos variedades morfológicamente idénticas que se distinguen por los metabolitos secundarios que producen: la var. ceratea Zopf. produce ácido olivetórico y otros ácidos fisódicos, mientras que la var. furfuracea produce ácido fisódico pero no olivetórico. Algunos autores (por ejemplo, Hale 1968[3]) han separado los quimiotipos a nivel de especie, designando a los especímenes que contienen ácido olivetórico como Pseudevernia olivetorina, pero la literatura más reciente los separa a nivel varietal[6].
Liquen
La Pseudevernia furfuracea, conocida comúnmente como musgo de los árboles, es una especie de hongo liquenizado que crece en la corteza de abetos y pinos. El liquen es bastante sensible a la contaminación atmosférica, y su presencia suele indicar buenas condiciones de aire en el lugar de crecimiento. La especie tiene numerosos usos humanos, entre ellos su utilización en perfumería, embalsamamiento y en medicina. En Francia se procesan anualmente grandes cantidades de musgo arbóreo para la industria del perfume.
Pseudevernia furfuracea se asocia con fotobiontes del género de algas verdes Trebouxia[2] y se reproduce asexualmente por isidios[3]. Se ha investigado la ontogenia del desarrollo de los isidios y su papel en el intercambio de gases de CO2 en P. furfuracea[4].
La especie tiene dos variedades morfológicamente idénticas que se distinguen por los metabolitos secundarios que producen: la var. ceratea Zopf. produce ácido olivetórico y otros ácidos fisódicos, mientras que la var. furfuracea produce ácido fisódico pero no olivetórico. Algunos autores (por ejemplo, Hale 1968[3]) han separado los quimiotipos a nivel de especie, designando a los especímenes que contienen ácido olivetórico como Pseudevernia olivetorina, pero la literatura más reciente los separa a nivel varietal[6].
Evernia prunastri
El siguiente diagrama y tabla ilustran la relación de las Cycadales (K. D. Hill, M. W. Chase, D. W. Stevenson, H. G. Hills, B. Schutzman: The Families and Genera of Cycads: A Molecular Phylogenetic Analysis of Cycadophyta Based on Nuclear and Plastid DNA Sequences. International Journal of Plant Sciences, Vol. 164, 2003, pp. 933-948).
Todas las fotografías se tomaron en la Leica DM E con los objetivos NPlan 5 y 40x, así como los PlanApos 10x y 20x. La cámara es una Canon Powershot A520 con adaptador de ocular Herrmann. Actualmente utilizo un Zeiss KPL 10x en el adaptador, que armoniza muy bien con los objetivos Leica. La cámara se controla en el PC con el programa PSRemote y el avance se ajusta manualmente mediante la escala del accionamiento fino de la DM E.
El descubrimiento de espermatozoides en 1896 por parte de dos grupos de investigación distintos en Tokio en Gingko biloba (Sakugoro Hirase et al) y Cycas revoluta (Seiichuro Ikeno et al) fue un hito destacado, ya que demostró la conexión entre los helechos palmíferos y las gimnospermas, por un lado, y los helechos y sus parientes, por otro.