Contenidos
Crucibulum laeve
Coprinopsis radiatafungus
El Crucibulum laeve es una de las varias especies de hongos de nido de pájaro y está entre las más comunes. Esto no quiere decir que los hongos de nido de pájaro sean fáciles de encontrar, ya que son muy pequeños y se pasan fácilmente por alto. Este notable hongo crece en la madera en descomposición (normalmente pequeñas ramitas) y en los tallos muertos de otra vegetación. Inicialmente es un cuerpo fructífero de color marrón amarillento, con una membrana lanosa amarillenta que cubre la parte superior; una vez madura, la membrana se desprende revelando peridiolos similares a huevos que contienen las esporas del hongo.
Probablemente bastante comunes y extendidos por toda Gran Bretaña e Irlanda, pero raramente citados por ser tan pequeños y discretos y porque su hábitat más común es el bosque oscuro y húmedo, los hongos nido de pájaro comunes se encuentran también en otras partes templadas del mundo, incluyendo Europa continental y Asia. Se sabe que esta especie está presente en muchas partes de Norteamérica.
Cuerpos fructíferos sin tallo en forma de copa, cada «nido» contiene típicamente de cinco a ocho «huevos» blanquecinos, cada uno de ellos de 1,5 mm de diámetro. Un «nido» suele tener de 5 a 10 mm de ancho y hasta 10 mm de alto. En su estado inmaduro, cada nido o peridio está cubierto por una membrana amarilla-anaranjada, como se muestra a la izquierda. En la madurez, la cubierta se rompe alrededor del borde, y entonces el viento y la lluvia pueden entrar en contacto con los huevos (peridiolos) y dispersarlos.
Nidula candida
Crucibulum es un género de las Nidulariaceae, una familia de hongos cuyos cuerpos fructíferos se asemejan a pequeños nidos de pájaros llenos de huevos. Los cuerpos fructíferos, a menudo llamados «vasos de salpicadura», están adaptados para la dispersión de esporas utilizando la energía cinética de las gotas de lluvia que caen[2] Los «huevos» dentro de los nidos de pájaros (técnicamente conocidos como peridiolos) son cáscaras cerosas y duras que contienen esporas, y tienden a pegarse a cualquier hierba cercana sobre la que se posan, aumentando así las probabilidades de ser consumidos y dispersados por animales herbívoros[3]. [3] Los miembros de este género son sapróbicos, obteniendo los nutrientes de la materia orgánica muerta, y se encuentran típicamente creciendo en madera descompuesta y restos de madera. Las tres especies conocidas de Crucibulum (C. laeve, C. parvulum y C. cyathiforme) se distinguen de otros géneros de las Nidulariaceae por su funículo relativamente simple: un cordón de hifas que conecta el peridiole (los «huevos») con el exterior del nido de pájaro.
Los hongos del nido de pájaro fueron mencionados por primera vez por el botánico flamenco Carolus Clusius en Rariorum plantarum historia (1601). Durante los dos siglos siguientes, estos hongos fueron objeto de cierta controversia en cuanto a si los peridiolos eran semillas, y al mecanismo por el que se dispersaban en la naturaleza. Por ejemplo, el botánico francés Jean-Jacques Paulet, en su obra Traité des champignons (1790-3), sugirió erróneamente que los peridiolos eran expulsados de los cuerpos fructíferos por algún tipo de mecanismo de resorte[4].
Cyathusfungus
Crucibulum es un género de las Nidulariaceae, una familia de hongos cuyos cuerpos fructíferos se asemejan a pequeños nidos de pájaros llenos de huevos. Los cuerpos fructíferos, a menudo llamados «vasos de salpicadura», están adaptados para la dispersión de esporas utilizando la energía cinética de las gotas de lluvia que caen[2] Los «huevos» dentro de los nidos de pájaros (técnicamente conocidos como peridiolos) son cáscaras cerosas y duras que contienen esporas, y tienden a pegarse a cualquier hierba cercana sobre la que se posan, aumentando así las probabilidades de ser consumidos y dispersados por animales herbívoros[3]. [3] Los miembros de este género son sapróbicos, obteniendo los nutrientes de la materia orgánica muerta, y se encuentran típicamente creciendo en madera descompuesta y restos de madera. Las tres especies conocidas de Crucibulum (C. laeve, C. parvulum y C. cyathiforme) se distinguen de otros géneros de las Nidulariaceae por su funículo relativamente simple: un cordón de hifas que conecta el peridiole (los «huevos») con el exterior del nido de pájaro.
Los hongos del nido de pájaro fueron mencionados por primera vez por el botánico flamenco Carolus Clusius en Rariorum plantarum historia (1601). Durante los dos siglos siguientes, estos hongos fueron objeto de cierta controversia en cuanto a si los peridiolos eran semillas, y al mecanismo por el que se dispersaban en la naturaleza. Por ejemplo, el botánico francés Jean-Jacques Paulet, en su obra Traité des champignons (1790-3), sugirió erróneamente que los peridiolos eran expulsados de los cuerpos fructíferos por algún tipo de mecanismo de resorte[4].
El hongo del nido de pájaro es venenoso
Crucibulum es un género de las Nidulariaceae, una familia de hongos cuyos cuerpos fructíferos se asemejan a pequeños nidos de pájaros llenos de huevos. Los cuerpos fructíferos, a menudo llamados «vasos de salpicadura», están adaptados para la dispersión de esporas utilizando la energía cinética de las gotas de lluvia que caen[2]. Los «huevos» dentro de los nidos de pájaros (técnicamente conocidos como peridiolos) son cáscaras cerosas duras que contienen esporas, y tienden a pegarse a cualquier hierba cercana sobre la que se posan, aumentando así las probabilidades de ser consumidos y dispersados por animales herbívoros. [3] Los miembros de este género son sapróbicos, obteniendo los nutrientes de la materia orgánica muerta, y se encuentran típicamente creciendo en madera descompuesta y restos de madera. Las tres especies conocidas de Crucibulum (C. laeve, C. parvulum y C. cyathiforme) se distinguen de otros géneros de las Nidulariaceae por su funículo relativamente simple: un cordón de hifas que conecta el peridiole (los «huevos») con el exterior del nido de pájaro.
Los hongos del nido de pájaro fueron mencionados por primera vez por el botánico flamenco Carolus Clusius en Rariorum plantarum historia (1601). Durante los dos siglos siguientes, estos hongos fueron objeto de cierta controversia en cuanto a si los peridiolos eran semillas, y al mecanismo por el que se dispersaban en la naturaleza. Por ejemplo, el botánico francés Jean-Jacques Paulet, en su obra Traité des champignons (1790-3), sugirió erróneamente que los peridiolos eran expulsados de los cuerpos fructíferos por algún tipo de mecanismo de resorte[4].