Contenidos
Cotos en burgos
Horizontes globales: música y diplomacia
Al continuar la ruta, el paisaje se vuelve más ondulado debido a la cordillera de los Montes de Oca, con valles cubiertos de densa vegetación y pueblos con casas tradicionales de gran valor arquitectónico.
Villafranca – Montes de Oca, al pie de los montes del mismo nombre, te conectará con la historia del Camino de Santiago y de la época visigoda, cuando esta localidad fue centro episcopal. En el camino, encontrará la ermita de San Felices de Oca, de origen mozárabe y Bien de Interés Cultural.
En medio de la espesura de los Montes de Oca, aparece el importante Monasterio de San Juan de Ortega, un lugar muy interesante para visitar durante esta etapa. San Juan de Ortega, que fue el responsable de la construcción de un gran número de puentes, posadas y calzadas para favorecer la peregrinación, construyó la ermita de San Nicolás de Bari y posteriormente el Santuario de San Nicolás para proteger a los viajeros de los salteadores de caminos.
A la derecha del Camino, podemos realizar una visita opcional a Atapuerca. Recomendamos visitar el Yacimiento Arqueológico de Atapuerca, la «Piedra Rosetta» de la evolución humana, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Se trata de uno de los yacimientos más importantes del mundo, que nos ha llevado a replantearnos la evolución de nuestra especie, ofreciendo una nueva visión de nuestro «árbol genealógico». Complemente su visita a este lugar único con una parada en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, donde se exponen los hallazgos del yacimiento.
Conservar el arte en el met
Este original proyecto pretendía conservar con elegancia un importante monumento de la ciudad de Burgos, en el norte de España. Construida en el siglo XI, gran parte de la iglesia sufrió daños debido a dos incendios sucesivos en los siglos XV y XVI respectivamente, así como durante el conflicto del siglo XVIII. En la actualidad, la estructura de la iglesia está en gran parte en ruinas, aunque se conservan los muros laterales exteriores y algunos elementos góticos. Gracias a los esfuerzos de conservación realizados en la segunda mitad del siglo XX, la ruina, aunque expuesta, se encontraba en un estado relativamente bueno. El monasterio y sus edificios adyacentes, un añadido del siglo XIX, son ahora la sede del museo Marceliano Santamaría, que había convertido la ruina en un espacio al aire libre para acoger eventos y celebraciones diversas.
La adición de esta cubierta bien diseñada se concibió como una forma de preservar eficazmente la ruina, de realzar los elementos supervivientes de la arquitectura y de crear un nuevo espacio protegido para celebrar actividades culturales independientemente de las condiciones meteorológicas. Antes de comenzar cualquier trabajo importante de diseño o construcción, se realizó un estudio arqueológico exhaustivo para trazar la historia del Monasterio y analizar la resistencia y estabilidad de la estructura. Los resultados de este estudio se utilizaron en la elaboración de diseños calculados por ingenieros especializados, garantizando que el proyecto se realizara con total respeto a esta historia y que la solución fuera completamente a medida. El proyecto fue coordinado por el Ayuntamiento de Burgos y fue posible gracias a los fondos de desarrollo urbano de la Unión Europea.
La batalla de tamarón
La ciudad de Burgos, fundada en 884 por Diego Rodríguez Porcelos, conserva un riquísimo patrimonio histórico-artístico que le sorprenderá. Tradición y vanguardia se unen para que su visita sea inolvidable.
Situada junto a la Catedral, en el Camino de Santiago a su paso por la ciudad, fue construida a principios del siglo XV en el lugar donde existía un templo románico. Tiene en su altar mayor un espléndido retablo de piedra realizado por Francisco de Colonia…
Inaugurado en 2010, este Museo es un referente en el estudio de la evolución humana a nivel mundial. El edificio que alberga el Museo, así como el Auditorio-Foro de la Evolución y el CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana) son obra de Juan Navarro…
Su construcción fue ordenada por el rey Alfonso X el Sabio en 1276. No se conserva en su totalidad, aunque podemos admirar algunos restos de ella y seis de sus doce puertas: San Esteban, San Gil, San Juan, Santa María, La Judería y San Martín.
A diez kilómetros del centro de Burgos se encuentra el Monasterio habitado por monjes cistercienses de estricta observancia, también llamados trapenses. El monasterio se remonta a la época visigoda y fue habitado por monjes benedictinos. La prosperidad del Monasterio en…
Los héroes de alynda segarra de hurray for the riff raff
Burgos es una histórica y vibrante ciudad del norte de España situada en el Camino de Santiago. Fundada en el siglo IX, Burgos fue la sede de la Corona de Castilla y se considera el origen del español moderno. Entre sus monumentos más destacados están el Castillo y la Catedral de Burgos, y la Casa del Cordin, donde los reyes Fernando e Isabel se reunieron con Cristóbal Colón tras su regreso del Nuevo Mundo. En 1512 se redactaron las Leyes de Burgos, las primeras leyes que regulaban el trato a los nativos americanos.
El Burgos actual es una ciudad cosmopolita con una notable vida cultural. El centro de la ciudad medieval conserva su patrimonio al tiempo que ofrece comodidades modernas, entretenimiento y opciones culinarias. Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCo, donde se descubrieron los primeros homínidos europeos, está a 12 millas de la ciudad. Burgos está rodeada por los parques de Fuentes Blancas y el Paseo de la Isla.
España es un país prácticamente virgen para los estándares modernos, y sin embargo es el destino número uno para los viajeros europeos. Su cultura, su folclore y su singular aprecio por la fiesta, la caballerosidad y la hospitalidad han sobrevivido a la modernización del siglo XX, quizá más que cualquier otro país de Europa occidental.