Conidioforos

Comentarios

Un conidio (plural conidios), a veces denominado clamidospora asexual o clamidoconidio (plural clamidoconidios),[1] es una espora asexual,[2] no móvil de un hongo. El nombre proviene de la palabra griega para polvo, κόνις kónis.[3] También se denominan mitosporas debido a la forma en que se generan a través del proceso celular de la mitosis[cita requerida] Las dos nuevas células haploides son genéticamente idénticas al progenitor haploide, y pueden desarrollarse en nuevos organismos si las condiciones son favorables, y sirven en la dispersión biológica.
La reproducción asexual en los ascomicetos (el filo Ascomycota) se realiza mediante la formación de conidios, que nacen en tallos especializados llamados conidióforos. La morfología de estos conidióforos especializados suele ser distintiva entre especies y, antes del desarrollo de las técnicas moleculares a finales del siglo XX, se utilizaba ampliamente para la identificación de especies (por ejemplo, Metarhizium).
Un conidio puede formar tubos germinativos (tubos de germinación) y/o tubos de anastomosis conidial (CAT) en condiciones específicas. Estos dos son algunas de las hifas especializadas que forman los conidios de los hongos. Los tubos germinativos crecerán para formar las hifas y los micelios fúngicos. Los tubos de anastomosis conidial son morfológica y fisiológicamente distintos de los tubos germinales. Después de inducir a los conidios a formar tubos de anastomosis conidial, crecen dirigiéndose el uno al otro y se fusionan. Una vez que se produce la fusión, los núcleos pueden pasar a través de los TAC fusionados. Estos son eventos de crecimiento vegetativo del hongo y no de reproducción sexual. La fusión entre estas células parece ser importante para algunos hongos durante las primeras etapas del establecimiento de la colonia. Se ha sugerido que la producción de estas células ocurre en 73 especies diferentes de hongos[6][7].

Basidiomía…

Un conidio (plural conidios), a veces denominado clamidospora asexual o clamidoconidio (plural clamidoconidios),[1] es una espora asexual,[2] no móvil de un hongo. El nombre proviene de la palabra griega para polvo, κόνις kónis.[3] También se denominan mitosporas debido a la forma en que se generan a través del proceso celular de la mitosis[cita requerida] Las dos nuevas células haploides son genéticamente idénticas al progenitor haploide, y pueden desarrollarse en nuevos organismos si las condiciones son favorables, y sirven en la dispersión biológica.
La reproducción asexual en los ascomicetos (el filo Ascomycota) se realiza mediante la formación de conidios, que nacen en tallos especializados llamados conidióforos. La morfología de estos conidióforos especializados suele ser distintiva entre especies y, antes del desarrollo de las técnicas moleculares a finales del siglo XX, se utilizaba ampliamente para la identificación de especies (por ejemplo, Metarhizium).
Un conidio puede formar tubos germinativos (tubos de germinación) y/o tubos de anastomosis conidial (CAT) en condiciones específicas. Estos dos son algunas de las hifas especializadas que forman los conidios de los hongos. Los tubos germinativos crecerán para formar las hifas y los micelios fúngicos. Los tubos de anastomosis conidial son morfológica y fisiológicamente distintos de los tubos germinales. Después de inducir a los conidios a formar tubos de anastomosis conidial, crecen dirigiéndose el uno al otro y se fusionan. Una vez que se produce la fusión, los núcleos pueden pasar a través de los TAC fusionados. Estos son eventos de crecimiento vegetativo del hongo y no de reproducción sexual. La fusión entre estas células parece ser importante para algunos hongos durante las primeras etapas del establecimiento de la colonia. Se ha sugerido que la producción de estas células ocurre en 73 especies diferentes de hongos[6][7].

Ascospora

Un conidio (plural conidios), a veces denominado clamidospora asexual o clamidoconidio (plural clamidoconidios),[1] es una espora asexual,[2] no móvil de un hongo. El nombre proviene de la palabra griega para polvo, κόνις kónis.[3] También se denominan mitosporas debido a la forma en que se generan a través del proceso celular de la mitosis[cita requerida] Las dos nuevas células haploides son genéticamente idénticas al progenitor haploide, y pueden desarrollarse en nuevos organismos si las condiciones son favorables, y sirven en la dispersión biológica.
La reproducción asexual en los ascomicetos (el filo Ascomycota) se realiza mediante la formación de conidios, que nacen en tallos especializados llamados conidióforos. La morfología de estos conidióforos especializados suele ser distintiva entre especies y, antes del desarrollo de las técnicas moleculares a finales del siglo XX, se utilizaba ampliamente para la identificación de especies (por ejemplo, Metarhizium).
Un conidio puede formar tubos germinativos (tubos de germinación) y/o tubos de anastomosis conidial (CAT) en condiciones específicas. Estos dos son algunas de las hifas especializadas que forman los conidios de los hongos. Los tubos germinativos crecerán para formar las hifas y los micelios fúngicos. Los tubos de anastomosis conidial son morfológica y fisiológicamente distintos de los tubos germinales. Después de inducir a los conidios a formar tubos de anastomosis conidial, crecen dirigiéndose el uno al otro y se fusionan. Una vez que se produce la fusión, los núcleos pueden pasar a través de los TAC fusionados. Estos son eventos de crecimiento vegetativo del hongo y no de reproducción sexual. La fusión entre estas células parece ser importante para algunos hongos durante las primeras etapas del establecimiento de la colonia. Se ha sugerido que la producción de estas células ocurre en 73 especies diferentes de hongos[6][7].

Conidióforos de aspergillus

Un conidio (plural conidios), a veces denominado clamidospora asexual o clamidoconidio (plural clamidoconidios),[1] es una espora asexual,[2] no móvil de un hongo. El nombre proviene de la palabra griega para polvo, κόνις kónis.[3] También se denominan mitosporas debido a la forma en que se generan a través del proceso celular de la mitosis[cita requerida] Las dos nuevas células haploides son genéticamente idénticas al progenitor haploide, y pueden desarrollarse en nuevos organismos si las condiciones son favorables, y sirven en la dispersión biológica.
La reproducción asexual en los ascomicetos (el filo Ascomycota) se realiza mediante la formación de conidios, que nacen en tallos especializados llamados conidióforos. La morfología de estos conidióforos especializados suele ser distintiva entre especies y, antes del desarrollo de las técnicas moleculares a finales del siglo XX, se utilizaba ampliamente para la identificación de especies (por ejemplo, Metarhizium).
Un conidio puede formar tubos germinativos (tubos de germinación) y/o tubos de anastomosis conidial (CAT) en condiciones específicas. Estos dos son algunas de las hifas especializadas que forman los conidios de los hongos. Los tubos germinativos crecerán para formar las hifas y los micelios fúngicos. Los tubos de anastomosis conidial son morfológica y fisiológicamente distintos de los tubos germinales. Después de inducir a los conidios a formar tubos de anastomosis conidial, crecen dirigiéndose el uno al otro y se fusionan. Una vez que se produce la fusión, los núcleos pueden pasar a través de los TAC fusionados. Estos son eventos de crecimiento vegetativo del hongo y no de reproducción sexual. La fusión entre estas células parece ser importante para algunos hongos durante las primeras etapas del establecimiento de la colonia. Se ha sugerido que la producción de estas células ocurre en 73 especies diferentes de hongos[6][7].