Centro micologico navaleno

Parque micológico de ulzama

La empresa china Guandong Golden Truffle Bio-Technology Co. Ltd., especializada en productos micológicos de interés para la salud, ha invitado a miembros y colaboradores del Instituto Europeo de Micología (IEM) a una visita técnica de cooperación realizada en las provincias de Guandong , Yunnan y Sichuan (China) para avanzar en la definición de futuros proyectos de I+D+i relacionados con la promoción, valorización y gestión sostenible de los recursos micológicos. La visita de cooperación técnica ha puesto de manifiesto las grandes oportunidades de cooperación en toda la cadena del sector micológico entre Europa y China.
La visita es el resultado de los acuerdos de cooperación firmados por EMI y Guandong Golden Truffle Bio-Technology Co. Ltd en 2017 y ha sido organizada por Joaquín Latorre Secretario General del EMI y Wang Bin, Presidente de la Asociación Heyuan Heath.
China es uno de los principales productores mundiales de recursos micológicos, tanto silvestres como cultivados. En la cultura china está muy arraigado el consumo de las setas por las propiedades medicinales, siendo más incipiente el uso gastronómico de las mismas. En el caso de la trufa, su uso es aún muy escaso en los hogares y restaurantes de China, por lo que es especialmente importante promover el conocimiento y consumo de la trufa ante un mercado potencial tan enorme como el chino. Más aún si tenemos en cuenta que los ciudadanos chinos valoran y demandan cada vez más los productos agroalimentarios europeos vinculados al lujo y al estatus social.

Centro micologico navaleno en línea

El micoturismo se convierte en un potente reclamo para el desarrollo rural27OctEl micoturismo cobra cada vez más importancia en la península ibéricaLa pasión por la micología alcanza su máximo esplendor en otoño, tras las primeras lluvias, cuando las setas crecen en el campo para deleite de los aficionados a la recolección, una actividad que potencia el desarrollo rural y el turismo de naturaleza.
Entre las inquietudes fundamentales, el conocimiento necesario para discernir decenas de especies diferentes para evitar intoxicaciones alimentarias que, en el peor de los casos, pueden llevar a la muerte. Con este objetivo de formación y concienciación de los amantes de la micología y la búsqueda de setas trabajan desde hace siete años los cuatro emprendedores vascos que crearon la fungipedia.org.
Juan Andrés Román, Francisco Javier Calvo, Aitor Calvo y Ricardo Ibarretxe son los creadores de este portal web del que nació una aplicación móvil con 500 tipos de ejemplares, lo que lo convierte en el catálogo micológico más extenso en español para smartphones.
Sus datos también pueden consultarse en papel, gracias a «Setas. La guía definitiva», una publicación que -según ha explicado a Efeagro Francisco Javier Calvo- incluye 117 tipos de setas con textos e imágenes que distinguen las variedades comestibles de las tóxicas.

Centro micologico navaleno online

El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) es un Organismo Público de Investigación (OPI) de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad. Es el único organismo público de investigación de la Administración General del Estado dedicado exclusivamente a la investigación agroalimentaria y forestal. La misión del INIA, en coordinación con las instituciones equivalentes de las Comunidades Autónomas, es contribuir al progreso continuo y sostenible mediante el desarrollo

Centro micologico navaleno 2021

El otoño es temporada de setas, y los bosques se llenan de aficionados o micólogos en su búsqueda. Para ayudar a saber qué tipo de hongo se encuentra, si es comestible o venenoso y dónde encontrarlo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado una aplicación móvil a través del Real Jardín Botánico.
La app se llama FungiNote y en noviembre para su descarga será gratuita sólo para dispositivos con sistema operativo IOS. La aplicación cuenta inicialmente con una base de datos de 150 especies de hongos, que se irá ampliando con actualizaciones periódicas, según ha informado el CSIC.
Cada especie tiene una ficha con una foto de referencia, nombre, estado de conservación, distribución geográfica o si es comestible o no. En algunos casos, las ilustraciones se han introducido en los siglos XVIII, XIX y principios del XX, según ha explicado la investigadora del Real Jardín Botánico del CSIC, María Paz Martín.
Los usuarios pueden buscar los hongos que se encuentran en la base de datos con la ayuda de filtros de búsqueda, introduciendo una o varias características que coincidan con la descripción de la especie. Estos filtros analizan la morfología, la estación del año y el hábitat donde se ha encontrado el hongo y con la información que proporcionan los fondos del Real Jardín Botánico, la aplicación selecciona las fichas de las especies con los resultados más probables.