Contenidos
Bosques de coniferas
Temperatura de los bosques de coníferas
Aunque el número total de especies es relativamente pequeño, las coníferas son ecológicamente importantes. Son las plantas dominantes en grandes extensiones de tierra, sobre todo en la taiga del hemisferio norte,[1] pero también en climas fríos similares en montañas más al sur. Las coníferas boreales tienen muchas adaptaciones invernales. La estrecha forma cónica de las coníferas boreales y sus ramas inclinadas hacia abajo les ayudan a deshacerse de la nieve. Muchas de ellas alteran estacionalmente su bioquímica para hacerlas más resistentes a la congelación. Aunque los bosques tropicales tienen más biodiversidad y rotación, los inmensos bosques de coníferas del mundo representan el mayor sumidero de carbono terrestre. Las coníferas tienen un gran valor económico para la producción de madera blanda y papel[1].
Las primeras coníferas aparecen en el registro fósil durante el Carbonífero tardío (Pennsylvanian), hace más de 300 millones de años. Se ha sugerido que las coníferas están más estrechamente relacionadas con los Cordaitales, un grupo de árboles y plantas trepadoras del Carbonífero-Pérmico cuyas estructuras reproductivas tienen algunas similitudes con las de las coníferas. Las coníferas más primitivas pertenecen al conjunto parafilético de las «coníferas walchianas», que eran árboles pequeños y probablemente se originaron en hábitats secos de tierras altas. El área de distribución de las coníferas se amplió durante el Pérmico temprano (Cisuraliano) a las tierras bajas debido a la creciente aridez. Las coníferas del Pérmico fueron sustituidas gradualmente por coníferas voltzianas más avanzadas o de «transición»[3] Las coníferas no se vieron afectadas en gran medida por el evento de extinción del Pérmico-Triásico,[4] y fueron las plantas terrestres dominantes de la era Mesozoica. Los grupos modernos de coníferas surgieron a partir de las voltziales durante el Pérmico tardío y el Jurásico[5]. Las coníferas sufrieron un importante declive en el Cretácico tardío que se corresponde con la explosiva radiación adaptativa de las plantas con flor[6].
Tundra
El bosque templado de coníferas es un bioma terrestre definido por el Fondo Mundial para la Naturaleza. Los bosques templados de coníferas se encuentran sobre todo en zonas con veranos cálidos e inviernos fríos, y varían en cuanto al tipo de vida vegetal. En algunos predominan las agujas, mientras que otros albergan principalmente árboles de hoja perenne o una mezcla de ambos tipos de árboles[1] Un tipo de hábitat distinto, los bosques tropicales de coníferas, se da en climas más tropicales.
Los bosques templados de coníferas son comunes en las zonas costeras de las regiones que tienen inviernos suaves y lluvias abundantes, o en el interior en climas más secos o zonas montañosas. En estos bosques habitan muchas especies de árboles, como pinos, cedros, abetos y secuoyas. El sotobosque también contiene una gran variedad de especies herbáceas y arbustivas. Los bosques templados de coníferas sostienen los niveles más altos de biomasa de cualquier ecosistema terrestre y destacan por sus árboles de proporciones masivas en las regiones de bosques templados lluviosos[1].
Desde el punto de vista estructural, estos bosques son bastante sencillos y constan generalmente de dos estratos: un sotobosque y un sotobosque. Sin embargo, algunos bosques pueden tener una capa de arbustos. Los bosques de pinos soportan una capa herbácea en el suelo que puede estar dominada por hierbas y forbas que se prestan a incendios forestales de importancia ecológica. Por el contrario, las condiciones de humedad de los bosques templados favorecen el predominio de los helechos y algunas hierbas[1].
Ver más
Un bosque de coníferas puede definirse sencillamente como un bosque formado por coníferas de hoja perenne o árboles cónicos. Considerado el mayor bioma terrestre, cubre más del 15% de la superficie total de la Tierra.
El bosque de coníferas, que se encuentra principalmente en las regiones frías y templadas del hemisferio norte, existe en un cinturón ininterrumpido que se extiende desde las regiones septentrionales de Asia y Europa hasta el norte de Estados Unidos, Canadá y Alaska.
Conocido comúnmente como taiga o bosque boreal, la región de coníferas del hemisferio norte es el mayor bioma terrestre del mundo. También puede encontrarse en algunas regiones del hemisferio sur.
Caracterizado por estaciones bien definidas, tiene largos inviernos nevados y veranos cálidos y húmedos, permaneciendo libre de heladas durante aproximadamente la mitad del año. Las regiones septentrionales de los bosques de taiga tienen inviernos más largos y secos y veranos cortos y moderados, mientras que las latitudes más bajas reciben precipitaciones uniformes durante todo el año.
Aves como pájaros carpinteros, piquituertos, herrerillos y halcones,
Bosque templado de hoja ancha y mixto…
El bosque templado de coníferas es un bioma terrestre definido por el Fondo Mundial para la Naturaleza. Los bosques templados de coníferas se encuentran predominantemente en zonas con veranos cálidos e inviernos fríos, y varían en cuanto a sus tipos de vida vegetal. En algunos predominan las agujas, mientras que otros albergan principalmente árboles de hoja perenne o una mezcla de ambos tipos de árboles[1] Un tipo de hábitat distinto, los bosques tropicales de coníferas, se da en climas más tropicales.
Los bosques templados de coníferas son comunes en las zonas costeras de las regiones que tienen inviernos suaves y lluvias abundantes, o en el interior en climas más secos o zonas montañosas. En estos bosques habitan muchas especies de árboles, como pinos, cedros, abetos y secuoyas. El sotobosque también contiene una gran variedad de especies herbáceas y arbustivas. Los bosques templados de coníferas sostienen los niveles más altos de biomasa de cualquier ecosistema terrestre y destacan por sus árboles de proporciones masivas en las regiones de bosques templados lluviosos[1].
Desde el punto de vista estructural, estos bosques son bastante sencillos y constan generalmente de dos estratos: un sotobosque y un sotobosque. Sin embargo, algunos bosques pueden tener una capa de arbustos. Los bosques de pinos soportan una capa herbácea en el suelo que puede estar dominada por hierbas y forbas que se prestan a incendios forestales de importancia ecológica. Por el contrario, las condiciones de humedad de los bosques templados favorecen el predominio de los helechos y algunas hierbas[1].