Contenidos
Boletus radicans
Hongo hemileccinum impolitum
El Caloboletus radicans, también conocido como bolete enraizante o bolete blanquecino, es un hongo ectomicorrícico de gran tamaño que se encuentra en Europa bajo los árboles de hoja ancha y que fructifica durante los meses de verano y otoño. Tiene un capuchón de color marrón pálido o blanco grisáceo, poros amarillos y un estipe robusto, y se tiñe de azul intenso al manipularlo o cortarlo. Amarga y no comestible, puede causar vómitos y diarrea severos si se come. Hasta 2014 se incluía en el género Boletus, pero desde entonces se ha transferido al nuevo género Caloboletus basándose en datos filogenéticos moleculares.
El hongo fue descrito por primera vez por el pionero micólogo de origen sudafricano Christian Hendrik Persoon en 1801, quien lo situó en el género Boletus. Su epíteto específico deriva del latín radic- ‘raíz’, en referencia a su estipe de enraizamiento. El nombre Boletus albidus es un sinónimo posterior[2]. En 2014, el micólogo italiano Alfredo Vizzini transfirió el bolete al nuevo género Caloboletus, basándose en datos filogenéticos[3].
El diámetro del sombrero oscila entre 7,5 y 30 cm y suele ser de color blanco sucio, blanco grisáceo, blanco marfil o marrón claro, al principio es velloso, pero a menudo se agrieta en el centro a medida que el sombrero se expande. El estípite es de 5-8 cm de alto por 3-4 cm de ancho, normalmente hinchado o en forma de barril cuando es joven, pero pronto se vuelve alargado y más o menos fusiforme, con una base cónica que suele enraizarse en el sustrato. El ápice es típicamente amarillo limón brillante, pero se desvanece por debajo. Hay una reticulación de color pajizo claro en la parte superior del pie, aunque en raras ocasiones puede ser indistinta. La carne es de color amarillo pálido, algo más pálido blanquecino a pajizo en el sombrero, que se vuelve inmediatamente azul oscuro al cortarlo. Los poros son de color amarillo limón, pequeños y redondeados, y se vuelven azules al tocarlos o herirlos. La impresión de las esporas es de color marrón nuez oliváceo[2][5][6][7].
Boleto pálido
Los capuchones de color gris pálido suelen estar abollados y deformados, sobre todo en los ejemplares más maduros. Por lo tanto, es una gran sorpresa cuando se mira debajo de la tapa y se descubren hermosos poros amarillos que se vuelven de color pálido a azul medio si se tocan.
El Boletus radicans, que se encuentra en gran parte de Gran Bretaña e Irlanda, aunque sobre todo en las zonas meridionales, también está presente en la mayoría de los países europeos, aunque en Escandinavia es muy raro encontrarlo. Los ejemplares de la foto de arriba fueron vistos en una zanja poco profunda bajo los robles de la carretera en Hampshire, Inglaterra.
El Caloboletus radicans fue nombrado y descrito científicamente por primera vez en 1801 por Christiaan Hendrik Persoon, que lo llamó Boletus radicans. En 2014 el micólogo italiano Alfredo Vizzini transfirió este bolete al nuevo género Caloboletus basándose en nuevos hallazgos de ADN; su nombre pasó entonces a ser Caloboletus radicans. Entre sus sinónimos se encuentran Boletus radicans Pers., Boletus albidus Roques. y Boletus pachypus Fr.
El nombre genérico Caloletus proviene del griego Calo- que significa bonito, y -bolos que significa ‘trozo de arcilla’. El epíteto específico radicans significa ‘enraizamiento’, y algunos cuerpos fructíferos, aunque no todos, muestran una característica de enraizamiento, con robustos hilos de micelio unidos a la base del tallo y que se extienden a cierta distancia en el suelo.
Boleto blanco calcáreo
El Caloboletus radicans, también conocido como bolete enraizante o bolete blanquecino, es un gran hongo ectomicorrícico que se encuentra en Europa bajo los árboles de hoja ancha y que fructifica durante los meses de verano y otoño. Tiene un capuchón de color marrón pálido o blanco grisáceo, poros amarillos y un estipe robusto, y se tiñe de azul intenso al manipularlo o cortarlo. Amarga y no comestible, puede causar vómitos y diarrea severos si se come. Hasta 2014 se situaba en el género Boletus, pero desde entonces se ha transferido al nuevo género Caloboletus basándose en datos filogenéticos moleculares.
El hongo fue descrito por primera vez por el pionero micólogo de origen sudafricano Christian Hendrik Persoon en 1801, quien lo situó en el género Boletus. Su epíteto específico deriva del latín radic- ‘raíz’, en referencia a su estipe de enraizamiento. El nombre Boletus albidus es un sinónimo posterior[2]. En 2014, el micólogo italiano Alfredo Vizzini transfirió el bolete al nuevo género Caloboletus, basándose en datos filogenéticos[3].
El diámetro del sombrero oscila entre 7,5 y 30 cm y suele ser de color blanco sucio, blanco grisáceo, blanco marfil o marrón claro, al principio es velloso, pero a menudo se agrieta finamente en el centro a medida que el sombrero se expande. El estípite es de 5-8 cm de alto por 3-4 cm de ancho, normalmente hinchado o en forma de barril cuando es joven, pero pronto se vuelve alargado y más o menos fusiforme, con una base cónica que suele enraizarse en el sustrato. El ápice es típicamente amarillo limón brillante, pero se desvanece por debajo. Hay una reticulación de color pajizo claro en la parte superior del pie, aunque en raras ocasiones puede ser indistinta. La carne es de color amarillo pálido, algo más pálido blanquecino a pajizo en el sombrero, que se vuelve inmediatamente azul oscuro al cortarlo. Los poros son de color amarillo limón, pequeños y redondeados, y se vuelven azules al tocarlos o herirlos. La impresión de las esporas es de color marrón nuez oliváceo[2][5][6][7].
Boleto de yodo
El Caloboletus radicans, también conocido como bolete enraizante o bolete blanquecino, es un hongo ectomicorrícico de gran tamaño que se encuentra en Europa bajo los árboles de hoja ancha y que fructifica durante los meses de verano y otoño. Tiene un capuchón de color marrón pálido o blanco grisáceo, poros amarillos y un estipe robusto, y se tiñe de azul intenso al manipularlo o cortarlo. Amarga y no comestible, puede causar vómitos y diarrea severos si se come. Hasta 2014 se incluía en el género Boletus, pero desde entonces se ha transferido al nuevo género Caloboletus basándose en datos filogenéticos moleculares.
El hongo fue descrito por primera vez por el pionero micólogo de origen sudafricano Christian Hendrik Persoon en 1801, quien lo situó en el género Boletus. Su epíteto específico deriva del latín radic- ‘raíz’, en referencia a su estipe de enraizamiento. El nombre Boletus albidus es un sinónimo posterior[2]. En 2014, el micólogo italiano Alfredo Vizzini transfirió el bolete al nuevo género Caloboletus, basándose en datos filogenéticos[3].
El diámetro del sombrero oscila entre 7,5 y 30 cm y suele ser de color blanco sucio, blanco grisáceo, blanco marfil o marrón claro, al principio es velloso, pero a menudo se agrieta en el centro a medida que el sombrero se expande. El estípite es de 5-8 cm de alto por 3-4 cm de ancho, normalmente hinchado o en forma de barril cuando es joven, pero pronto se vuelve alargado y más o menos fusiforme, con una base cónica que suele enraizarse en el sustrato. El ápice es típicamente amarillo limón brillante, pero se desvanece por debajo. Hay una reticulación de color pajizo claro en la parte superior del pie, aunque en raras ocasiones puede ser indistinta. La carne es de color amarillo pálido, algo más pálido blanquecino a pajizo en el sombrero, que se vuelve inmediatamente azul oscuro al cortarlo. Los poros son de color amarillo limón, pequeños y redondeados, y se vuelven azules al tocarlos o herirlos. La impresión de las esporas es de color marrón nuez oliváceo[2][5][6][7].