Amanita vittadinii

Amanita virosa

El sombrero de A. vittadinii es de 75 a 170 mm de ancho, carnoso, de globoso a hemisférico a plano-convexo, de color blanco a ocre pálido, parduzco en el centro con la edad, seco, con un margen primero inflexionado, luego recto, no pulcado, apendiculado y saliente. La pulpa es blanca e inmutable o se torna ligeramente amarillenta.    En el centro hay restos volvales piramidales, subpiramidales o en forma de parches, y cerca del margen hay restos apendiculados, entre parches y escamas; los restos volvales son adnatos a detersiles y de color blanco a rosáceo o pardo grisáceo.branquias
El tallo es de 100 – 160 × 15 – 25 mm, subcilíndrico, en su mayoría algo atenuado en la base, sólido, blanco y ligeramente brunescente.    Las escamas membranosas, planas y recurvadas, están dispuestas concéntricamente sobre el anillo.Olor/sabor
Amanita vittadinii es una de las especies de la sección Lepidella de la que se tiene constancia que no se acompaña de simbiontes vegetales leñosos.    Bas (1969) estableció un stirps Vittadinii, una agrupación que ha seguido creciendo en años posteriores.    Este stirps incluye los parientes más cercanos de la especie actual, que actualmente se cree que son los siguientes A. ameghinoi (Speg.) Singer, A. boliviana Bas nom. prov, A. bubalina Bas, A. codinae (R. Maire) Bertault, A. grallipes Bas & de Meijer, A. lilloi Singer en Singer & Digilio, A. prairiicola Peck, A. silvifuga Bas, A.singeri Bas, y A. subcaligata (A. H. Sm. & P. M. Rea) A. H. Sm. ex Tulloss (=A. salmonea Thiers).

Amanita amidella

Capuchón Al principio globoso, más tarde hemisférico o convexo y finalmente plano. Blanco, a veces crema pálido cuando envejece. Cubierta de numerosas verrugas escamosas y relativamente persistentes, de color blanco al principio, más tarde grisáceo o pardo. El margen es irregular, no estriado y ligeramente caído. Diámetro de hasta 15 cm.
Tallo Cilíndrico pero adelgazado en la base, con un anillo. De blanco a crema, oscureciéndose con la edad.  Por encima del anillo el muñón es liso. Por debajo y hasta la base, el tocón está densamente cubierto de escamas elevadas. Altura hasta 15 cm.
Hábitat Pastizales en zonas bajas, incluyendo pastos, huertos y parques. Es característico que la especie no forme micorrizas con especies leñosas y, por lo tanto, no tiene preferencia por los hábitats boscosos. Casi todas las demás especies de lino de sapo (Amanita) son micorrizas. La especie está muy extendida en el sur de Europa, incluida Bulgaria. Aunque no es una especie común, está muy extendida en Bulgaria. Fructifica individualmente o en grupos desde la primavera hasta el otoño.

Amanita vittadinii del momento

Desde el punto de vista sistemático pertenece al Dominio Eukaryota, Reino Fungi, División Basidiomycota, Subdivisión Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Sottoclasse Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Amanitaceae y por tanto al Género Amanita y a la Especie A. vittadinii.
Los términos son sinónimos: Lepidella vittadinii (Moretti) E.-J. Gilbert 1925, Aspidella vittadinii (Moretti) E.-J. Gilbert 1940 y Saproamanita vittadinii (Moretti) Redhead, Vizzini, Drehmel & Contu 2016.
El término genérico Amanita procede del nombre del monte Amanos de la Turquía asiática o del griego ἀμᾱνῖται amanítai, apelativo que los antiguos griegos daban a las setas en general. El epíteto específico Vittadinii se dio a esta seta en honor al botánico italiano Carlo Vittadini (1800-1865) del que recordamos especialmente los estudios de micología.
La Amanita vittadinii es una seta simbiótica que se encuentra en lugares herbáceos e incultos en el período comprendido entre finales del verano y el otoño; crece solitaria o en grupos de unos pocos ejemplares entre la hierba en lugares incultos pero no es común. Puede fructificar también a distancia de las esencias arbóreas, no siendo necesariamente una especie micorrizada.

Amanita roanokenses

µm, x̅ (σ) = 11,74 (±1,53) µm; Ancho: 6,7-8,6 (9,1) µm, x̅ (σ) = 7,58 (±0,64) µm; Q: (1,21) 1,37-1,74 (1,84) µm, x̅ (σ) = 1,55 µm (±0,16); n = 18. Basidiosporas fuertemente amiloides en Melzer’s con pretratamiento de NaOh, subamiloides sin.
Hola a todos, esta me ha recordado la observación 268393, otra Amanita de pradera del interior de la Cordillera de la Costa a lo largo de la Falla de San Andrés, pero a 50 millas al noroeste en el Condado de Monterey. Secaré lo que encuentre este año.
Estoy de acuerdo en que prairiicola y macerisolum son poco probables. Desde que tenemos múltiples secuencias nrITS de macerisolum, vemos que la distinción es dramática… incluso si un par de las diferencias pueden ser puestas a la variación de la longitud en las repeticiones de un solo carácter, la gran mayoría de las diferencias son limpias y bien establecidas. Además, el patrón de las no diferencias es el esperado. Es decir, las diferencias cesan varios caracteres antes de que comience la región 5.8S y se reanudan varios caracteres en la región ITS2 después de que termine la 5.8S.
Hoy he recibido su correo electrónico. Estoy sobrecargado en este momento, pero llegaré a los datos que has enviado. Muchas gracias. Estoy de acuerdo con respecto a la codinae. Quiero entender más las comparaciones con prairiicola y macerisolum. Espero ver algo esclarecedor… o no.