Contenidos
Amanita panterina
Amanita rubescens vs amanita pantherina
La Amanita pantherina, también conocida como gorro de pantera, falso colorete y amanita pantera[1] debido a su similitud con el verdadero colorete (Amanita rubescens), es una especie de hongo que se encuentra en Europa y Asia occidental.
Aparte del capuchón marrón con verrugas blancas, los rasgos distintivos de la Amanita pantherina incluyen el rollo de tejido volval en forma de collar en la parte superior del bulbo basal, y las esporas elípticas e inamiloides.
El sombrero de pantera es un hongo poco común, que se encuentra tanto en bosques caducifolios, especialmente de hayas, como, con menos frecuencia, en bosques de coníferas y, raramente, en praderas de toda Europa, Asia occidental, a finales de verano y en otoño[4]. También se ha registrado en Sudáfrica, donde se cree que fue introducido accidentalmente con árboles importados de Europa, Asia[5] y en la isla de Vancouver, en la Columbia Británica, Canadá[6].
La A. pantherina contiene el compuesto psicoactivo muscimol,[8] pero se utiliza como enteógeno con mucha menos frecuencia que su pariente mucho más distinguible, la Amanita muscaria. La potencia media de la A. pantherina es mayor que la de la A. muscaria, pero no está claro en qué medida.[9][se necesita una fuente mejor] La concentración de ácido iboténico suele ser mayor en la A. pantherina, sobre todo en los ejemplares de color marrón oscuro.[7] La A. pantherina var. pantherinoides se considera no comestible y posiblemente venenosa.[2] Las variedades multisquamosa y velatipes se consideran venenosas.[10]
Amanita aprica
Hasta hace poco se pensaba que la seta pantera común de la región del Pacífico de Norteamérica era la misma que la Amanita pantherina (DC.) Krombh. de Europa. Ahora, los datos de la secuencia dejan claro que tenemos una versión distinta, aparentemente endémica, de una seta notoriamente tóxica. La Amanita pantherinoides fue descrita por primera vez cerca de Seattle, Washington, en 1912.
Somnolencia, confusión, mareos, movimientos descoordinados, delirio, ilusiones, contracciones musculares, sueño profundo. En algunos casos también pueden producirse convulsiones o ataques, especialmente en niños pequeños y perros.
Crece en el suelo cerca de coníferas y árboles de hoja ancha. Es común en primavera, verano y otoño cuando las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas. Se trata de Amanitas de tamaño más bien pequeño a mediano con una forma más bien esbelta. El tallo suele ser más largo que el sombrero. Esta seta suele encontrarse con coníferas en zonas naturales, pero se ha adaptado bien a los entornos urbanos creados por el hombre, donde prospera felizmente con una variedad de árboles frondosos y coníferas no autóctonos. Hacen huellas de esporas blancas.
Agarico de mosca
La Amanita pantherina, también conocida como gorra de pantera, falso colorete y amanita pantera[1] debido a su similitud con el verdadero colorete (Amanita rubescens), es una especie de hongo que se encuentra en Europa y Asia occidental.
Aparte del capuchón marrón con verrugas blancas, los rasgos distintivos de la Amanita pantherina incluyen el rollo de tejido volval en forma de collar en la parte superior del bulbo basal, y las esporas elípticas e inamiloides.
El sombrero de pantera es un hongo poco común, que se encuentra tanto en bosques caducifolios, especialmente de hayas, como, con menos frecuencia, en bosques de coníferas y, raramente, en praderas de toda Europa, Asia occidental, a finales de verano y en otoño[4]. También se ha registrado en Sudáfrica, donde se cree que fue introducido accidentalmente con árboles importados de Europa, Asia[5] y en la isla de Vancouver, en la Columbia Británica, Canadá[6].
La A. pantherina contiene el compuesto psicoactivo muscimol,[8] pero se utiliza como enteógeno con mucha menos frecuencia que su pariente mucho más distinguible, la Amanita muscaria. La potencia media de la A. pantherina es mayor que la de la A. muscaria, pero no está claro en qué medida.[9][se necesita una fuente mejor] La concentración de ácido iboténico suele ser mayor en la A. pantherina, sobre todo en los ejemplares de color marrón oscuro.[7] La A. pantherina var. pantherinoides se considera no comestible y posiblemente venenosa.[2] Las variedades multisquamosa y velatipes se consideran venenosas.[10]
Comentarios
Cuidado con confundir la Panthercap con la Amanita excelsa, que es más común que la Amanita pantherina. Los fragmentos de velo en los capuchones de la Amanita excelsa son grises, mientras que en la Amanita pantherina son de color blanco puro.
Es un hallazgo bastante raro en Gran Bretaña, la pantherina es mucho más común en el sur de Europa. El color del capuchón es muy variable y no se puede utilizar como característica de identificación fiable: hemos encontrado Panthercaps con capuchones de color ocre pálido, así como algunos de color marrón muy oscuro. El espécimen mostrado arriba, excavado para revelar la estructura de la volva y la base del tallo, procede de un bosque mixto de alcornoques y pinos cerca de Aljezir, en el suroeste de Portugal. En un radio de 20 metros se encontraron muchas otras Panthercaps, entre ellas algunas con capuchones mucho más oscuros y una o dos mucho más pálidas.
El micólogo de origen suizo Augustin Pyramis De Candolle (1778 – 1841) describió esta especie en 1815, denominándola Agaricus pantherinus. (En 1871, Paul Kummer (1834-1912), un micólogo alemán, trasladó la Panthercap a su género actual, llamándola Amanita pantherina.